Economía circular: qué es, cómo funciona y beneficios

En solo seis años se espera que la población mundial alcance los 8.500 millones de habitantes. Mientras que en 2050 se proyecta que serían al menos 9.700 millones.

Este aumento vertiginoso ha encendido las alarmas entre los líderes mundiales y las organizaciones medioambientales. En la actualidad, consumimos más de lo que la Tierra puede regenerar cada año.

En este momento, necesitamos 1,7 planetas para satisfacer las demandas humanas. Y la estimación es que en 2050 se necesiten al menos 2,7 planetas si continuamos con esta tendencia.

Es por eso que ha surgido el concepto de la economía circular. Pero, ¿cómo funciona?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca prolongar el ciclo de vida de los materiales y productos existentes mediante su recuperación y reutilización. El objetivo es mantenerlos en circulación durante el mayor tiempo posible.

Imagina un mundo donde cada cosa que usamos tiene una segunda oportunidad y nada se desperdicia. Esa es la esencia de la economía circular: reintegrar los materiales en el proceso productivo en lugar de llegar al final y encontrarnos con montañas de basura.

La economía circular representa una alternativa al modelo económico lineal, en el cual se extraen recursos naturales para la producción de bienes que, al final de su vida útil, son desechados como residuos. Este modelo se resume en la secuencia extraer-producir-desechar, también entendida como hacer-usar-tirar.

La humanidad ha seguido este enfoque de producción en masa desde la Revolución Industrial. Durante demasiado tiempo creímos que los recursos eran infinitos y que nuestras acciones no tenían consecuencias.

Pero la realidad nos ha alcanzado: nuestra supervivencia y el futuro de las próximas generaciones está en riesgo si no se promueve un uso eficiente y sostenible de los materiales.

Economía lineal vs. economía circular:

Ahora, ¿por qué la economía lineal representa un riesgo para el futuro de la Tierra?

Justo porque el proceso “degrada los sistemas naturales y es el motor de los desafíos globales, incluido el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”, explica la Fundación Ellen MacArthur, fundada en 2010 con el objetivo de liderar la transición hacia este otro enfoque.

Para muestra, la gestión de estos materiales bajo el esquema lineal representa cerca del 70% de los gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases, en especial, son provenientes de sectores críticos como manufactura, construcción y agricultura.

De los 100 mil millones de toneladas de materiales que se extraen cada año, apenas 7,2% se reutiliza, de acuerdo con el informe Circularity Gap Report de 2023.

En cambio, extender la vida de los productos al recuperarlos y reutilizarlos puede reducir las emisiones de GEI hasta un 72%. E incluso generar hasta seis millones de nuevos empleos para 2030 en actividades como remanufactura, reparación y reciclaje, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De las 3R a las 7R de la economía circular

La economía circular se fundamenta en los principios de las tres R: reducir, reciclar y reutilizar:

1. Reducir
Implica reducir el consumo y optimizar los recursos existentes, de modo que se evita la necesidad de adquirir nuevos productos.

2. Reciclar
El reciclaje entra en juego al separar los materiales como vidrio, metal, plástico y papel para que puedan ser transformados y reintegrados al ciclo productivo.

3. Reutilizar
Se extiende la vida útil de los objetos al encontrarles nuevos propósitos, incluso después de su uso original. Este enfoque circular reconoce que en la naturaleza no existen los desechos; lo que parece ser desechable se convierte en una oportunidad para obtener materias primas renovables.

No obstante, el concepto de economía circular ha evolucionado para abarcar un enfoque que va más allá de las tradicionales tres R.

Ahora se habla de las 7R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.

Este cambio surge de la necesidad de ir más allá del simple reciclaje y abordar el problema desde su raíz: evitar la generación de desechos desde el diseño mismo de los productos y procesos.

4. Rediseñar
Repensar la manera en que se crean los productos, al considerar desde el inicio su impacto ambiental y su capacidad de reintegrarse en el ciclo productivo.

5. Reparar
Cuando un producto deja de funcionar, en lugar de desecharlo, se invita a repararlo. Resulta más económico y contribuye al ahorro de materias primas.

6. Recuperar
Implica recolectar materiales que ya fueron utilizados para poder usarlos de nuevo en el proceso de fabricación.

7. Renovar
Hace referencia a desarmar o desmontar un objeto para comprender su funcionamiento interno, sus componentes y cómo podría ser mejorado o reconstruido.

La rentabilidad de la economía circular

La economía circular no solo busca eliminar los residuos y prolongar la vida útil de los productos y materiales.

También, fomenta la preservación de los ecosistemas naturales y alejarse de la dependencia de los combustibles fósiles y las fuentes de energía no renovables.

Lo que este nuevo enfoque prioriza es la idea de que no es necesario dañar el medioambiente para generar valor económico. Por eso, existen modelos de negocio circulares que se adaptan a los distintos sectores e industrias.

Sobre todo en aquellos donde se aprovechan las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, puesto que “la economía circular y la cuarta revolución industrial son dos caras de la misma moneda, una no puede existir sin la otra”, de acuerdo con Petar Ostojic, director del Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC).

En suma, la economía circular se presenta como un modelo crucial para abordar los desafíos globales de agotamiento de recursos, contaminación y cambio climático, al mismo tiempo que impulsa un desarrollo económico más equitativo, resiliente y en armonía con el entorno natural.

Categorías: Economía circular

Compártelo en:

Con más de 13 años de trayectoria

Reciclajes Tepuy es más que una empresa de reciclaje: somos una organización que busca impactar de forma positiva el medio ambiente a través de la economía circular. 

Reciclaje vs. economía circular: ¿qué los diferencia?

Economía circular: qué es, cómo funciona y beneficios

En Reciclajes Tepuy, cada paso cuenta hacia un futuro más sostenible.